En el marco de la semana del 8 de marzo, día en el que se busca conmemorar la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres para tener una vida libre de violencia, recordamos la deuda pendiente que tiene la justicia peruana con las más de 200 mil mujeres y 20 mil hombres peruanos que sufrieron esterilizaciones sin su consentimiento en la época de los dos gobiernos del ex presidente Alberto Fujimori.
Luego de dos investigaciones parlamentarias sin resultados concretos y pese a los avances del movimiento feminista en el país frente al tema, es considerado un horror social que la ciudadanía peruana no se muestre indignada protestando en las calles, exigiendo que el caso de esterilizaciones forzadas se haga justicia.
Esta violación a los derechos humanos de miles de peruanas y peruanos es un caso que no sólo involucra a funcionarios políticos que lideraron el Programa Nacional de Planificación Familiar aplicado durante los años noventa y que gozan de total libertad, sino que también muestra el lado más frívolo y atrasado de una sociedad peruana que no reacciona ni toma acción desde la empatía por el dolor de mujeres y hombres que fueron marcados de por vida.
El podcast “Sin su consentimiento”, presenta los testimonios de las víctimas y el análisis de las especialistas que siguen de cerca este caso, que ya lleva dos décadas buscando justicia para las personas afectadas y sus familiares. El seguir batallando para que el Poder Judicial abra el proceso penal significa un primer paso para poder identificar a los responsables, sobretodo a los autores mediatos.
Según la abogada Maria Ysabel Cedano, si este crimen no tiene justicia el mensaje que va quedar es que las mujeres indígenas no tienen derechos a decidir sobre sus cuerpos, que solo las mujeres instruidas o que tienen dinero pueden hacerlo y esas consecuencias van a ser para las futuras generaciones, en donde el Estado va pensar que puede decidir por las mujeres porque son pobres o analfabetas.
Podcast: Joselyn Leyva
Imagen: Liz Tasa