Logo MQT

Mujeres Que Transforman es una plataforma que busca visibilizar los emprendimientos que realizan las mujeres en el Perú, así como las problemáticas y desafíos al que se enfrentan día tras día.

Caroline Gibú: “Las mujeres que hacen la diferencia están en la gestión pública”

Su herencia nikkei le enseñó de resiliencia y solidaridad. Su origen peruano le legó la habilidad para entender los contrastes de la realidad. Caroline Gibu Gibu (47), directora ejecutiva de Ciudadanos al Día (CAD), estudió en el colegio nacional Teresa Gonzales de Fanning . Allí se aproximó por primera vez a la noción de gestión de lo público: tuvo profesoras excepcionales, pero servicios sanitarios pésimos. Luego, su paso por la facultad de ingeniería y economía le permitiría tener una mirada mucho más amplia de los problemas y las herramientas para resolverlos.

“La comunidad japonesa es muy solidaria, muchas de las cosas que hacen es por un amplio sentido del voluntariado y muchos de los negocios que se inician con la visión nikkei se basan en la solidaridad”, dice recordando las lecciones  de sus abuelos, originarios de Okinawa.

Esa visión de la vida orientada a la cooperación y la comunidad empezaría a plasmarse en su propia historia algunos años después de la mano de Beatriz Boza, su mentora. A ella la conoció, en 1996, cuando ingresó a trabajar a Indecopi. “Durante los cinco años que estuve en Indecopi aprendí del rol promotor del Estado. Ese tiempo me sirvió para saber en qué consiste la gestión pública en el área de cooperación técnica. Entré como asistente y salí como asistente senior”, cuenta.

Tras esa experiencia, nuevamente al lado de Boza, llegó a Ciudadanos al día (CAD) , entidad privada sin fines de lucro creada para aportar herramientas en la mejora de la gestión del sector público y como fuente de información confiable sobre temas de interés ciudadano. Durante siete años fue jefe de proyectos, y del 2009 al 2012 ocupó la gerencia.

“Creo que mi misión en la vida es ser facilitadora de buenas prácticas, ayudar a los servidores públicos a ver que sí se puede y ver juntos cuál es el camino hacia la mejora de la gestión pública. Las principales dificultades pasan por el presupuesto, liderazgos, cargos”, detalla.

Siendo el Perú uno de los países que brinda más información sobre gasto público (el último ranking dice que tenemos una calificación de 72 de 100 puntos en el tema de transparencia presupuestal), para Caroline, el gran reto es cómo generamos mecanismos de calidad en todo lo que es regulación, transparencia y participación. A pesar de los grandes avances, hay aún muchos desafíos en la gestión pública:

“No es que voy a mejorar mi espacio de trabajo, sino tener al ciudadano en el centro de la labor de esa práctica. Si el funcionario que es bueno se va a otro lugar, la iniciativa queda porque ha establecido cierta institucionalidad alrededor de ella. Lo importante es qué significan las acciones en términos económicos y sociales, con resultado e impactos”, explica.

Otro reto es cómo retener a los buenos servidores. La directora ejecutiva de CAD resalta que el liderazgo es muy importante, ya que así se logra tener un equipo motivado aun cuando los recursos sean escasos. Se desafían ellos mismos a realizar mejores innovaciones, anota. “Debemos impulsar la Ley de Servicio Civil. Un buen servidor público no tiene por qué estar atado a una institución, debe pasar a varios sectores y continuar en el proceso”, subraya.

De hecho, le gustaría que hubiera más mujeres en la gestión pública. “Las mujeres que hacen la diferencia están en la gestión pública y muchas de ellas tienen unas ganas de transformar y hacer”, afirma. Otra de sus metas es que se difunda más la importancia de lo público y el rol promotor del Estado, así como estimular y mantener a los buenos funcionarios. Sin duda, desde CAD su labor de facilitadora es vital.

Escribe: Alberto Ñiquen, editor de Lamula.pe