Logo MQT

Mujeres Que Transforman es una plataforma que busca visibilizar los emprendimientos que realizan las mujeres en el Perú, así como las problemáticas y desafíos al que se enfrentan día tras día.

Las mujeres son las principales protagonistas de la economía peruana

“Es la era de las mujeres”, resalta Yolanda Torriani del Castillo, empresaria con amplia experiencia en el sector seguros y actual presidenta de la Cámara de Comercio de Lima y de PeruCámaras. A los 71 años mantiene la vitalidad intacta y la animan los mismos compromisos de siempre con la causa de la igualdad y el progreso el país.

Para Yolanda, quien desde muy joven empezó a trabajar, la solución a las brechas de género no solo depende de políticas públicas y del sector empresarial, sino también de las propias mujeres. No obstante, admite que en el Perú aún hay una fuerte estructura de desigualdad y discriminación en muchos ámbitos, incluido el laboral. La empresaria es una convencida de que hay que tomar acción porque esperar que los gobiernos actúen solos para combatirla supondrá esperar más de 100 años para el cambio.

Actualmente es directora de W. Moller, organización internacional de ajustadores y peritos de seguros, empresa con más de 50 años de existencia y a la que llegó teniendo 15 años. Allí le dieron la oportunidad de trabajar, pasó por diversas áreas y luego de casarse compró acciones de la firma. Posteriormente tomó las riendas de Moller y aunque considera que en su caso no tuvo grandes obstáculos para ascender, sabe que eso no es lo usual.

Por ello, como la segunda presidenta de la CCL (institución que tiene 130 años de existencia), tiene entre sus objetivos inmediatos el despegue de la causa de las mujeres como un asunto que debe ser abordado transversalmente. Precisamente, desde hace 15 años es presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la cámara, desde donde está en permanente interacción con mujeres emprendedoras a quienes guía y ofrece herramientas para su desarrollo. “Donde están las mujeres hay un desarrollo más activo. Sea en las empresas, sea en los hogares”.

Y no lo dice solamente desde un escritorio. Yolanda ha colaborado en algunas campañas públicas del Ministerio de la Mujer. Por ejemplo, la que pretende poner en valor la labores domésticas y de cuidado que desempeñan miles de mujeres. “Lo mínimo que aportan las mujeres que trabajan en su casa son tres sueldos mínimos [y no se los pagan]. Ellas administran el hogar, cuidan hijos, los guían, les dan valores, se preocupan de la familia, de los abuelos, de la salud de todos, hacen las compras para la casa, busca los descuentos, toman decisiones, proyectan. En suma, las mujeres dirigen los hogares”.

Por esto no es exagerado decir que el crecimiento económico de un país depende mucho de las mujeres. “En los estratos más bajos, las mujeres salen a trabajar para que sus hijos se alimenten y asistan al colegio. Con eso hacen mucho, activan al país. Es una economía oculta que crece gracias a la necesidad de las personas de agenciarse un trabajo”, explica.

Desde su experiencia empresarial, Yolanda destaca el potencial de las mujeres emprendedoras peruanas, en todos los estratos sociales, y resalta que su desarrollo depende de muchos factores y de las habilidades que sepan desarrollar: trabajar con tecnología, hablar más de un idioma, impulsar buenas prácticas y mirar hacia el futuro. Solo así -subraya- podrán equiparar a las mujeres de otros países, que están mucho más preparadas.

Sobre la presencia de mujeres en altos cargos corporativos y dirigenciales, Yolanda ve con optimismo el futuro. “Es verdad que aún a las mujeres les cuesta llegar a ser CEO de una empresa, pero cuando llegan a esos cargos, nadie ni nada la detiene”.


Alberto Ñiquen
Periodista. Editor en LaMula.pe