Logo MQT

Mujeres Que Transforman es una plataforma que busca visibilizar los emprendimientos que realizan las mujeres en el Perú, así como las problemáticas y desafíos al que se enfrentan día tras día.

Mujeres que transforman desde el arte

A propósito del debate que ha generado la aprobación de la ley de cine en el Perú, que dejó una reflexión sobre la importancia de dar un soporte y un entorno favorable para la creación artística, La Mula.pe llevó a cabo una mesa sobre los retos y las dificultades de las mujeres en el arte.

La realizadora Claudia Chávez, la cineasta Andrea Hoyos y la cantautora Giovanna Nuñez, conocida como La Lá, conversaron sobre sus experiencias en la creación artística siendo mujer en el ámbito nacional.

“Cuando pensamos en la participación de la mujer en el arte nos vemos con un territorio negado durante algún tiempo y también con límites de participación y de creación”, dijo Claudia, quien también recordó que muchos de los equipos técnicos de producción audiovisual son en su mayoría conformados por hombres.

Recientemente la realizadora presentó junto a La Lá el video clip del tema ‘La felicidad’, que narra la historia de tres mujeres cuyas vidas transcurren en distintas generaciones. Ellas sobreviven a su vida cotidiana y resisten al sometimiento y sumisión impuestos por la sociedad, pero también transitan por otro espacio intencionalmente creado para liberarlas de las ataduras sociales.

Mostrar en imágenes para unir fuerzas y que el mensaje llegue a las células más primarias de personas que luchen y piensen en la igualdad, fue el punto de partida que inspiró el trabajo de estas artistas, que encontraron en común entre las experiencias de sus madres, abuelas, amigas y ellas mismas la vivencia de la opresión en situaciones y tiempos diferentes.

“Surge una necesidad de abrir este espacio de libertad, de danza, como un regalo para mis propios personajes, para que puedan bailar, vivir, sonreír en libertad y no en el lugar donde fueron colocadas” dijo Claudia, quien escribió y dirigió este proyecto premiado por el Ministerio de Cultura en el 2017.

En la creación de las narrativas, se mencionó que existe poco espacio para que las mujeres cuenten sus propias historias. Partir de esto para analizar un mercado que está acostumbrado a otras ideas, formatos y narrativas es un trabajo duro. Entonces, cuando las mujeres presentan una propuesta es muy complicado que la acepten.

Acerca del tema sobre las construcciones narrativas desde una mirada femenina, la cineasta Andrea Hoyos, quien ha dirigido el proyecto ‘Autoerótica’, también contó la experiencia de haber trabajado con un equipo conformado solo por mujeres. Dijo que fue una buena decisión, teniendo en cuenta que la historia habla de la adolescencia femenina. “Para mi era muy importante que se abran espacios de debate en el proceso de creación y que fueran desde lugares muy honestos”.

Agregó que al contar con un equipo liderado por mujeres, pudo nutrirse de sus experiencias y construir una película en base a conversaciones reales y constante trabajo de mesa, en donde pudieron entenderse más como grupo, teniendo un trato bastante horizontal.

La Lá, por su parte, conversó sobre la expectativa que se tiene de una mujer dentro del mundo de la música entendida por mucha gente como un entretenimiento, asociado a la función de cantar y a tener un rol encantador en el escenario, pero no al hecho de tocar un instrumento o de producir y dirigir los proyectos, por ejemplo.

“Somos mujeres de diferentes edades, en diferentes tiempos, viviendo en una sociedad que tiene una manera de colocarnos y esa colocación que no es voluntaria nos produce a nosotras temor de poder avanzar y desarrollarnos en otros ámbitos que escapan del espacio doméstico”, indicó la cantautora.

Las tres coinciden y celebran que cada vez más festivales de cine intentan que en su jurado hayan mujeres y hombres en igual proporción, pues durante muchos años estos eran solamente masculinos.

Además, consideran que es necesario trabajar desde las políticas públicas que respalden la formación de un público que esté preparado para las nuevas propuestas artísticas, que presentan temáticas diversas e inclusivas.

En este contexto de avance tan lento del cambio cultural, en el que estamos viviendo un momento de revolución feminista y del lugar que tenemos las mujeres en la sociedad, el arte juega un papel valioso como disparador de reflexión. Generar estas conversaciones y reflexiones juntas es el aporte más valioso que encontraron las participantes desde sus distintos proyectos emergentes.

Escribe: Joselyn Leyva