Todos los viajes empiezan y terminan a pie
En el 2014, en plena lucha ciudadana por el derecho al transporte sostenible y a la ciudad, nació Peruanos de a pie. Cynthia Yamamoto, abogada peruana, es cofundadora del colectivo junto a César Vieira (comunicador) y Kiko Mayorga (ingeniero mecánico).
Desde que empezó, el objetivo ha sido la difusión de información sobre el derecho a la ciudad, a los espacios públicos y al transporte sustentable. Asimismo, como organización independiente, el colectivo también se dedica al activismo a favor de los derechos ciudadano que, a pesar de ser básicos, han sido olvidados.
La misión de Cynthia y el equipo que la acompaña surgió en ese momento en el que la Municipalidad de Lima intentó llevar a cabo la reforma del transporte público. En palabras de la exalcaldesa Susana Villarán, la reforma tuvo el objetivo de «ordenar el transporte, limpiar el aire, darle fluidez al tránsito, desterrar la alta tasa de accidentalidad que tiene Lima y ganar tiempo para vivir en lugar de pasar horas en una combi o una couster». A través del reordenamiento y disminución de rutas, la Municipalidad buscó acabar con lo que en la actualidad, según una encuesta de IPSOS de abril del 2018, se considera como el segundo problema que mayor preocupación genera en la ciudadanía: el tráfico vehicular.
La reforma, como se sabe, fue cancelada por el alcalde Luis Castañeda Lossio amparándose en observaciones que, según la opinión de varios expertos, pudieron ser subsanadas. Los tiempos de la reforma fueron agotadores tanto para los simpatizantes como para los opositores.
Pero no es la única lucha en la que Peruanos de a Pie , con Cynthia a la cabeza, está comprometida: en julio del 2016, el caso del Parque Castilla acaparó toda la atención y dedicación del colectivo. La Municipalidad de Lince publicó una ordenanza con una serie de disposiciones que, en teoría, resguardaban el buen uso del Parque Ramón Castilla. Sin embargo, en uno de sus puntos, la ordenanza prohibía «actividades que impliquen riesgos para su conservación» como la recreación activa. En pocas palabras, la Municipalidad, al mando de Martín Príncipe, prohibió cualquier tipo de uso común del Parque. El colectivo tomó acciones legales de inmediato.
«Estamos pendientes de la sentencia» nos dice Cynthia. «Hemos solicitado que se derogue por ser inconstitucional. Estamos pidiendo que el Tribunal Constitucional interprete que se están violando varios derechos: a la igualdad, a la dignidad, a la recreación, a la salud, y hasta derechos sociales. Queremos que se reconozca el derecho a la ciudad».
Desde la fundación del colectivo, Cynthia ha colaborado con varias publicaciones. Temas como los peatones con perros guías, los desórdenes mentales en personal del transporte público, la promesa de campaña del monorriel de Luis Castañeda, y la prohibición de estacionamientos públicos han sido didácticamente explicados para conocimiento público. Para Cynthia, las campañas de concientización a favor del peatón son insuficientes.
«Una campaña que te diga «respeta al peatón» no dice nada. Si la infraestructura no esta generando las condiciones para que la gente se transporte de manera segura, poco podrá hacer una campaña para reforzar ese valor. Nosotros creemos que la infraestructura es la que te da la cultura».
En mayo del 2016, Peruanos de a pie, junto a la Liga Peatonal, una organización no gubernamental mexicana, y otros colectivos, participó en la difusión de la Carta de los derechos del peatón ilustrada. Esta versión resumida y animada de los principales derechos del peatón fue transmitida por todo latinoamérica con el propósito de promover el efectivo ejercicio de los derechos peatonales.
En la actualidad, Cynthia y el colectivo están trabajando junto a la Escuela de Gobierno de la PUCP e IDEA Internacional en la guía ¡La calle está dura!, un conjunto de propuestas que busca ser firmado por los actuales candidatos y candidatas a la alcaldía de Lima con la finalidad de ser incorporadas en sus planes de gobierno. El objetivo de esta guía es resaltar las necesidades de las poblaciones más vulnerables: mujeres, población afroperuana, personas con discapacidad, población indígena y la comunidad LGTB.
La guía está dividida en ocho bloques: participación política y ciudadana, salud, seguridad, trabajo, educación, vivienda y transporte. El enfoque de género incluye propuestas en el transporte como planteamientos de programas y protocolos de acción frente a casos de acoso en el transporte a través de capacitaciones a choferes y cobradores sobre qué hacer y cómo hacerlo, mayor fiscalización de las capacitaciones ya existentes a choferes del transporte público sobre el acoso callejero, incremento de la presencia de mujeres en el cuerpo laboral de los servicios servicios de transporte y la creación de una autoridad de transporte público para trabajar la transversalización del enfoque de género.
La labor de Cynthia y del colectivo continúa.
«Todos somos peatones. Todos los viajes se inician o se terminan a pie. Desde que sales de tu casa hasta que subes al bus, el taxi o la bicicleta, hay un porcentaje de desplazamiento que se hace a pie. Es la forma natural de movilizarse»·
Víctor Caballero
Periodista. Escribe en Utero.pe