Logo MQT

Mujeres Que Transforman es una plataforma que busca visibilizar los emprendimientos que realizan las mujeres en el Perú, así como las problemáticas y desafíos al que se enfrentan día tras día.

Hacia una nueva perspectiva de género en la estrategia nacional para la ciencia y la innovación

Según la Unesco, “La igualdad de género es un derecho humano fundamental. Es también una condición necesaria para el logro de objetivos de desarrollo internacionalmente acordados como los de desarrollo sostenible”. Por ello, desde el 2008, la igualdad de género es una prioridad transversal en esta institución. Siendo la Unesco una institución de las Naciones Unidas, eso significa una prioridad en el mundo.

El programa Mujeres en la Ciencia de Unesco, que se basa en data del Instituto Unesco para Estadísticas, indica que las mujeres están sub-representadas en investigación y desarrollo ( I+D) en todas las regiones del mundo. Solo uno de cada 5 países ha alcanzado la paridad ocurriendo ésta cuando el 45-55% de investigadores de un país son mujeres.

Lamentablemente en el Perú no estamos entre los países que alcanzaron la paridad. Según el Censo Nacional de I+D nuestros números bordean el 30%. Muy por debajo de otros países de la región como Uruguay que tiene 49% de mujeres o de Costa Rica que tiene 44%. Los datos peruanos empeoran cuando se analizan los números en ciencias básicas e ingenierías. El Censo Nacional de I+D mostró que el numero de mujeres varía dependiendo de las áreas de interés y también de los grados académicos. Tenemos casi paridad a nivel de bachilleres pero cuando analizamos a las personas con grado de doctor encontramos 2.4 hombres por mujer. Esto muestra claramente dos cosas. Que las políticas de incentivos para las mujeres en la ciencia deben ser diferenciadas por área y también que debe investigarse mas a detalle los motivos por los cuales la carrera científica está actuando como un embudo con perforaciones por las cuales las mujeres son eyectadas mientras los hombres permanecen en la carrera.

Un dato interesante es el porcentaje de mujeres en las diferentes regiones. Siendo los departamentos con mayor incidencia de violencia de género aquellos que tienen menos mujeres científicas. Apurímac se lleva el premio al peor con 12 hombres por cada mujer científica.

Propongo un set de acciones y políticas urgentes para cambiar esta situación.

En primer lugar necesitamos más mujeres como role-models para jóvenes y niñas. Esto se lleva a cabo, con visitas a colegios pero si esto significa demasiada movilización de recursos, pueden ser videos de mujeres científicas peruanas, talleres, premios a su trabajo y esfuerzo similares al premio L’Oreal; un concurso anual de popularización de ciencia con enfoque de género puede surtir efecto, es fácil, solo se necesita crear y aprobar el instrumento. Necesitamos también mas actividades y talleres para niñas a nivel escolar. Esto último, debe llevarse a cabo en conjunto entre Concytec y el Minedu. Talleres de verano como los que lleva a cabo MacTec pero a mayor escala financiados a través del concurso de popularización. Financiamiento para pasantías en el extranjero de científicas jóvenes que estén haciendo su pregrado al estilo del programa “REPU”. Mejor aun, potenciar a la asociación REPU brindándoles asesoría y financiamiento para establecer un REPU-femme.

Debemos entrenar a un equipo para mejorar la calidad de la data sobre la mujer en la ciencia a nivel nacional (o mejor aun, no despedir al equipo ya formado aunque un poco tarde para esto). Debemos mostrar la data del censo de I+D así no le guste a los jefes lo que se ve. No debemos esconder estos datos feos puesto que el primer paso para cambiar algo es reconocer lo que está mal. Debemos repetir el Censo de I+D bianualmente. El último es del 2015.
Debemos promover que nuestras mujeres científicas, accedan a puestos de responsabilidad nacional e internacional. Esto se hace creando instrumentos que co-fiancien internships en multilaterales, como el Banco Interamericano, la CAF etc.

También debemos facilitar el trabajo diario de las científicas mujeres en sus proyectos de investigación o de desarrollo tecnológico. Las mujeres la mayoría de las veces pagan por ayuda con sus hijos durante sus largas horas de trabajo. Podríamos otorgarles incentivos extra para cuidados infantiles por hijos menores de 13 años. Las mujeres dejan sus trabajos para dedicarse temporalmente a la crianza, para ello debemos ampliar los límites de edad en las becas para mujeres considerando hasta 3 años por cada hijo dependiendo de la situación. Esto se hace simplemente modificando los instrumentos de Concytec y haciéndolos extensivos a nivel nacional cosa para la que Concytec tiene el mandato.

Ahora, cambiar la realidad no es solo un asunto de aumentar el número de mujeres en la ciencia, significa mas bien priorizar la perspectiva de género en toda la estrategia nacional pero para ello, por supuesto, es menester tener una estrategia. ¿Qué esperamos?


Gisella Orjeda
Ha sido Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Editora invitada para la edición de abril.